Las fechas que abarcan este periodo van de 900/1000 a 1521. La
principal característica del Posclásico fue el militarismo. En este periodo
hubo gran movilidad de población del Norte, inestabilidad política, difusión de
elementos culturales y procesos de expansión de poder. El Centro de México es
el escenario principal de este periodo.
El
Posclásico está marcado por las migraciones de grupos provenientes del Norte,
agricultores o cazadores-recolectores, llamados genéricamente chichimecas.
Estos nómadas y sedentarios llegaron al Centro de México, donde asimilaron
formas de vida más complejas a las de ellos y se incorporaron a la vida
política. En algunos casos llegaron a tomar el poder, gracias a su capacidad
militar.
La
reestructuración política del Posclásico implicó que los centros de poder no
sólo tenían un dominio económico regional a través del control comercial sino
también buscaban un sometimiento que consiguiera poner bajo su mando a pueblos
en condición de tributarios. Esto provocó un clima generalizado de rivalidades,
resistencias y agresiones. El militarismo implicó que hubiera guerreros
profesionales, que la casta militar tuviera gran poder social y político y que
aumentaran considerablemente los sacrificios humanos para dar un sentido sagrado
a las campañas de conquista y expansionismo.
La necesidad de protección
propició que los centros de poder se construyeran en sitios protegidos, como
islas (México-Tenochtitlan y México-Tlatelolco), en acantilados (Tulum) y en
barrancos, laderas empinadas y dentro de murallas. En el centro de México, las
expresiones artísticas y culturales también se vieron afectadas por el clima
bélico, volviéndose más severas y marciales. Proliferaron las imágenes de
sacrificios humanos y en muchos templos se añadieron esculturas de militares
armados. Los símbolos de la ideología militarista fueron difundidos primero por
los toltecas y sus seguidores, y después por los mexicas.
Este es el periodo del
pasado mesoamericano que más se conoce debido a la cantidad de fuentes
documentales -en náhuatl, español y latín- que describen la vida durante esta
etapa. Especialmente se tiene noticia de las creencias, costumbres, tradiciones,
literatura, etc. de los mexicas y sus vecinos, como texcocanos y
tlaxcaltecas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario